Examinando los efectos de las políticas públicas pyme en la estructura del Estado en Argentina (2003-2015)

Cristhian Seiler

Resumen


El trabajo analiza las políticas públicas pyme (PPP) financiadas por organismos internacionales (BID y PNUD) e implementadas por el Estado nacional en la experiencia Argentina reciente (2003-2015) y propone considerarlas como una tecnología de poder que viabilizaron la construcción de una organización estructural neoliberal que debilitó las instancias estatales para fortalecer a las pyme. A fin de dar una explicación a las fallas del Estado en el desarrollo, en los dos ejemplos estudiados mediante análisis documental y entrevistas a funcionarios, las PPP potenciaron la fragmentación y desarticulación interna de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (la oficina específica de PPP), y la consolidación de mecanismos competitivos de implementación antes que colaborativos.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alfini, F. (Ed.) (2015). Programas y Beneficios para la Industria Argentina. Guía 2015. Buenos Aires: Ministerio de Industria de la Nación - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Allen, J. (2003). Lost Geographies of Power. Bodmin: Blackwell.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Schorr, M. (2001). La industria argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva. Buenos Aires: FLACSO. Recuperado el: 20 de febrero de 2017, en: http://goo.gl/XQta2B

Barletta, F., Moori-Koering, V. y Yoguel, G. (2014). Política e instrumentos para impulsar la innovación en las pymes argentinas. En M. Dini, S. Rovira y G. Stumpo (Eds.), Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para pymes en América Latina (23-69). Santiago de Chile: CEPAL - GIZ.

Baruj, G. y Porta, F. (2006). Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del Mercosur. Santiago de Chile: CEPAL.

Brenner, N., Peck, J. y Theodore, N. (2010). After neoliberalization? Globalizations, 7(3), 327-345.

Canievsky, C. (2006). La negociación de un préstamo con organismos internacionales de crédito: un escenario muy político para actores muy técnicos. Ponencia presentada en XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 7 al 10 de noviembre de 2006. Recuperado el: 20 de febrero de 2017, en: http://goo.gl/TJJDXA

Carroll, W. y Carson, C. (2003). The network of global corporations and elite policy groups: a structure for transnational capitalist class formation? Global Networks, 3(1), 29-57.

Castillo, V., Maffioli, A., Rojo, S. y Stucchi, R. (2014). The effect of innovation policy on SMEs’ employment and wages in Argentina. Small Business Economics, 42(2), 387-406.

CEPAL (2011). Experiencias exitosas en innovación, inserción internacional e inclusión social: una mirada desde las PYMES. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL y ONUDI. (1988). Las Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina: Experiencias y Potencialidades. Paper presented at the Las inversiones conjuntas en la cooperación de los países en vía de desarrollo: el caso de los países del cono sur y del Brasil, Bergamo y Modena, Italia.

CEPAL/OCDE (2012). Perspectivas Económicas para América Latina: Políticas de PyMEs para el cambio estructural. París: OCDE Publishing.

Chang, H.-J. (2010). How to ‘do’a developmental state: political, organisational and human resource requirements for the developmental state. En O. Edigheji (Ed.), Constructing a democratic developmental state in South Africa: potentials and challenges (82-96). Cape Town: HSRC Press.

Chibber, V. (2002). Bureaucratic Rationality and the Developmetal State. American Journal of Sociology, 107(4), 951-988.

Dini, M., Rovira, S. y Stumpo, G. (2014). Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para las pymes en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-GIZ.

Dini, M. y Stumpo, G. (Eds.) (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Evans, P. y Wolfson, L. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo económico, 529-562.

Faletto, E. (2014). La especificidad del Estado en América latina. Revista Estudios, 31, 205-236.

Féliz, M. (2014). Neo-developmentalism, Accumulation by Dispossession and International Rent. Argentina, 2003–2013. International Critical Thought, 4(4), 499-509. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21598282.2014.954251.

Fernández, V. R. (2001). Estrategias de desarrollo y transformación estatal. Buscando al Estado bajo el capitalismo global. Santa Fe: Ediciones UNL.

Fernández, V. R. (2015). Global Value Chains in Global Political Networks: Tool For Development or Neoliberal Device? Review of Radical Political Economics, 47(2), 209-230. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0486613414532769.

Fernández, V. R., Alfaro, M. B. y Brasca, F. (2011). Políticas para PyMEs en el sistema social de producción argentino post-crisis. ¿Re-colocando al Estado en el primer plano? Semestre Económico, 14(30), 13-36.

Fernández, V. R. y Cardozo, L. G. (2012). Nueva estatidad bajo la re-emergencia regional. La reelaboración del proyecto neoliberal y sus alternativas en la periferia. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 14, 11-33.

Fernández, V. R. y García Puente, M. J. (2013). Estado, producción y desarrollo. Las capacidades nodales en una perspectiva latinoamericana. Revista Estado y Políticas Públicas, 1, 19-46.

Fernández, V. R., Güemes, M. C. y Vigil, J. I. (2006a). Estado y desarrollo en los discursos del Banco Mundial. Problemas del Desarrollo, 37(144), 33-71.

Fernández, V. R. y Seiler, C. R. (2016). Procesos de acumulación, industria y Pyme. El caso argentino y los límites del neodesarrollismo. Sociedad y Economía, 30, 225-253.

Fernández, V. R. y Tealdo, J. (2002). Pymes: desarrollo regional y sus condiciones macro. Realidad Económica, 188, 114-145.

Fernández, V. R., Vigil, J. I. y Güemes, M. C. (2006b). Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana. Desenvolvimento em questão, 4(8), 35-73.

Ferraro, C. (Ed.) (2010). Clusters y políticas de articulación productiva en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Ferraro, C. (Ed.) (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Ferraro, C. y Stumpo, G. (Eds.) (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Santiago, Chile: CEPAL.

Goldstein, E. y Kulfas, M. (2011). Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las pymes en América Latina: Debates para un nuevo marco conceptual y de implementación. En C. Ferraro (Ed.), Apoyando a las pymes: políticas de fomento en América Latina y el Caribe (429-490). Santiago: CEPAL.

Jenkins, R. (1991). The political economy of industrialization: a comparison of Latin American and East Asian newly industrializing countries. Development and Change, 22(2), 197-231. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0034340022000022198.

Jessop, B. (1990). State theory: putting the capitalist state in its place. Cambridge: Polity Press.

Jessop, B. (2006). ¿Narrando el futuro de la Economía Nacional y el Estado Nacional? Puntos a considerar acerca del replanteo de la regulación y la re-invención de la gobernancia. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 6(7), 7-44.

Jessop, B. (2008). El futuro del estado capitalista. Madrid: Los libros de la Catarata.

Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), 19-35.

Kulfas, M. (2009). Las PYMES argentinas en el escenario post convertibilidad: políticas públicas, situación y perspectivas. Buenos Aires: CEPAL.

Lardone, M. (2010). The new public management policy norm on the ground: a comparative analysis of the World Bank’s experience in Chile and Argentina. En S. Park y A. Vetterlein (Eds.), Owning Development: Creating Policy Norms in the IMF and the World Bank (204-280). Cambridge: Cambridge University Press.

Martínez Nogueira, R. (2002). Las administraciones públicas paralelas y la construcción de capacidades institucionales: la gestión por proyectos y las unidades ejecutoras. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 24.

Martínez Nogueira, R. (2013). La Presidencia y las organizaciones estatales como constructoras de institucionalidad en la Argentina. En C.

Acuña (Ed.), ¿Cuanto importan las instituciones? Gobierno, Estado y Actores en la política argentina (71-120). Buenos Aires: Siglo XXI Editories y OSDE.

Moori Koenig, V. (2010). Políticas de articulación productiva en Argentina: análisis de los programas basados en clusters y cadenas productivas. En C. Ferraro (Ed.), Clusters y políticas de articulación productiva en América Latina (39-71). Santiago: CEPAL.

Naclerio, A. (2010). Sistemas Productivos Locales. Políticas Públicas y Desarrollo Económico. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Naclerio, A. (2011). La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPYME. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Oszlak, O. (1999a). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva sociedad, 160, 81-100.

Oszlak, O. (1999b). Quemar las naves, o cómo lograr reformas estatales irreversibles. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 6(14), 73-99.

Park, S. y Vetterlein, A. (Eds.) (2010). Owning development. Creating policy norms in the IMF and the World Bank. New York: Cambridge University Press.

Peck, J., Theodore, N. y Brenner, N. (2012). Neoliberalism resurgent? Market rule after the great recession. South Atlantic Quarterly, 111(2), 265-288.

Plehwe, D. (2011). Transnational discourse coalitions and monetary policy: Argentina and the limited powers of the ‘Washington Consensus’. Critical Policy Studies, 5(2), 127-148.

Porta, F. (2015). Trayectorias de cambio estructural y enfoques de política industrial: una propuesta a partir del caso argentino. En CEPAL (Ed.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (431-457). Santiago, Chile: CEPAL.

SELA (2012). Cadenas de Valor, PYMES y Políticas Públicas. Experiencias Internacionales y Lecciones para América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: Sistema Económico Latioamericano y del Caribe. Recuperado el: 5 de mayo de 2015, en: http://goo.gl/K6KHib

Simmons, B., Dobbin, F. y Garrett, G. (2007). The global diffusion of public policies: Social construction, coercion, competition or learning? Annual Review of Sociology, 33, 449-472.

Spink, P. (1999). Possibilities and political imperatives: seventy years of administrative reform in Latin America. En C. Bresser Pereira y P. Spink (Eds.), Reforming the State: Managerial Public Administration in Latin America (91-114). Boulder and London: Lynne Rienner Publishers.

Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. México D.F.: CEPAL.

Stone, D. (2008). Global Public Policy, Transnational Policy Communities, and Their Networks. Policy Studies Journal, 36(1), 19-38.

Sum, N.-L. y Jessop, B. (2013). Towards a cultural political economy. Putting culture in its place in political economy. Cheltenham y Northampton: Edward Elgar.

Sztulwark, S. (2010). Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina. En C. Ferraro y G. Stumpo (Eds.), Políticas de apoyo a las pymes en América Latina (45-96). Santiago, Chile: CEPAL.

Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿ Qué Estado en América Latina? OSAL (Observatorio Social de América Latina), 11(27), 19-43. Recuperado el: 20 de febrero de 2017, en: http://goo.gl/6vitD0

Wainer, A. y Schorr, M. (2014). Concentración y extranjerización del capital en la Argentina Reciente: ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia? Latin American Research Review, 49(3), 103-125. doi: http://dx.doi.org/10.1353/lar.2014.0044.

Weiss, L. (1997). Globalization and the Myth of the Powerless State. New Left Review(225), 3-27.

Werner, M., Bair, J. y Fernández, V. R. (2014). Linking Up to Development? Global Value Chains and the Making of a Post-Washington Consensus. Development and Change, 45(6), 1219-1247. doi: http://dx.doi.org/10.1111/dech.12132.

World-Bank (1993). The East Asian miracle: economic growth and public policy. Oxford: World Bank and Oxford University Press.

World-Bank (1997). World Development Report 1997. The State in a changing world. New York: World Bank and Oxford University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Cristhian Seiler

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública – ISSN 0718-9656 versión en línea | ISSN 0718-0241 versión impresa
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile - Correo electrónico: enfoques@ucentral.cl
Sitio web adaptación de Open Journal Systems (OJS)