Discursos indígenas sobre los procesos de desarrollo de las comunidades huilliches del archipiélago de Chiloé. Contrastes con el programa Chile Indígena de la Conadi

Mariana Carolina González Subiabre

Resumen


El presente artículo responde a las preguntas de investigación: ¿cuáles son los discursos de los líderes y lideresas huilliches, en torno a los procesos de desarrollo de las comunidades indígenas del archipiélago de Chiloé? y ¿cuál es la incidencia de la política social, específicamente del Programa Chile Indígena en estos procesos?. La investigación de tipo cualitativa, utilizó la técnica de entrevista semi-estructurada y análisis documental para conocer que los discursos sobre desarrollo se vinculan a los conceptos de etnodesarrollo y buen vivir, y que la política social tiene un rol fundamental en el fortalecimiento de ello.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, A. (2011). Solo imaginando otros mundos se cambiará éste. Reflexiones sobre el Buen Vivir. En I. Farah, & L. Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (págs. 189-208). CIDES UMSA.

Acosta, A. (2012). Solo imaginando otros mundos, se cambiará éste. Reflexiones sobre el Buen Vivir. Recuperado el 26 de 08 de 2016

Agurto, A., & Hernández, R. (2004). Políticas públicas para los pueblos indígenas en Chile. Los desafíos del desarrollo con identidad. una mirada al Fondo de Desarrollo Indígena - CONADI. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología. Universidad de Chile.

Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Biblioteca del Congreso Nacional/BCN. (05 de Mayo de 2016). Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado el 05 de Mayo de 2016, de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620

Bocca, M., & Corbellini, L. (2008). Análisis de la vinculación entre etnodesarrollo y cooperación descentralizada a través de las alianzas y estrategias de ONGs y con comunidades indígenas - Investigación de especialización UNSAM. Recuperado el 26 de Octubre de 2016, de https://www.academia.edu/2403768/An%C3%A1lisis_de_la_vinculaci%C3%B3n_entre_etnodesarrollo_y_cooperaci%C3%B3n_descentralizada_a_trav%C3%A9s_de_las_alianzas_y_estrategias_de_ONGs_con_comunidades_ind%C3%ADgenas-_Investigacion_de_Especializacion_UNSAM

Bonfil, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En G. Bonfil, M. Ibarra, S. Varese, D. Verissimos, & J. Tumiri, América Latina: etnodesarrollo y etnocidio (págs. 131-145). San José de Costa Rica: Ediciones FLACSO.

Bonfil, G. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En G. Bonfil, Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla (págs. 464-480). México: INAH/INI.

Carrasco, A., & Fernández, E. (2009). Estrategias de resistencia indígena frente al desarrollo minero. La comunidad de Likantatay ante un posible traslado forzoso. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología (38), 75-92.

CONADI, C. N. (2013). Resolución Excenta Aprueba Reglamento Específico del Programa Chile Indígena. Normas Técnicas y Procedimientos del Programa Sector Rural sin Planificación Previa.

Ecopower, Energías Renovables en el Sur del Mundo. (06 de Mayo de 2016). Ecopower, Energías Renovables en el Sur del Mundo. Recuperado el 06 de Mayo de 2016, de http://www.ecopowerchile.com/parque-eolico-chiloe-pech/

Iñiguez, L. (2003). En análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y prácticas. En L. Iñiguez, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (págs. 83-124). Barcelona: UOC.

León, I. (2010). Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias. En I. León, Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (págs. 7-12). Quito: FEDAEPS.

León, M. (2010). El buen vivir: obetivo y camino para otro modelo. En I. León, Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (págs. 105-123). Quito: FEDAEPS.

López Santiago, N., & Barajas Gómez, V. (2013). Identidad y Desarrollo: El caso de la subregión alta mixe de Oaxaca. Península, VIII(2), 9-37.

Morales Urra, R. (2012). El conflicto de lo cultural indígena con lo mercantil empresarial. El pueblo Williche de Chiloé y la industria salmonera en Chile. En R. Morales Urra, & M. Tamayo Quilodrán, Racionalidades en Pugna. Pueblos Originarios y Empresas: Ambientes, Economías y Culturas (págs. 21-56). Valdivia: Serindígena Ediciones.

Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. En I. León, Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (págs. 125-141). Quito: FEDAEPS.

Rubilar Palma, G., & Roldán Tonioni, A. (2014). Áreas de desarrollo indígena: estudio de caso del ADI Puel Nahuelbuta, como estrategia de las políticas públicas en el mundo Mapuche. Universum, 2(29), 253-276.

Tamayo Quilodrán, M. (2012). La soberanía territorial indígena: condición para el diálogo entre las partes involucradas. El Pueblo Shuar de Zamora Chinchipe y el Proyecto Minero Ecuacorrientes en Ecuador, y las primeras naciones en Canadá y Minería. En M. Tamayo Quilodrán, & R. Morales

Urra, Racionalidades en Pugna. Pueblos Originarios y Empresas: Ambientes, Economías y Culturas. (págs. 57-108). Valdivia: Serindígena Ediciones.

Yopo Díaz, M. (2012). Políticas sociales y pueblos indígenas en Chile. Aproximación crítica desde la noción de agencia. Universum, 2(27), 187-208.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Mariana Carolina González Subiabre

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública – ISSN 0718-9656 versión en línea | ISSN 0718-0241 versión impresa
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile - Correo electrónico: enfoques@ucentral.cl
Sitio web adaptación de Open Journal Systems (OJS)