Diferencia en la participación laboral según país de nacimiento y destino en los mercados de trabajo de América Latina, para la ronda de censos 2010

Fernando Ariel Manzano

Resumen


Desde la mitad del siglo XX en América Latina la migración intrarregional lleva el protagonismo, presentándose en los últimos años un aumento de esta tendencia, exhibiendo un peso relativo cada vez mayor. En el contexto de desarrollo de la región se destaca un aumento de la diversificación de la demanda de trabajo, dejando atrás las rígidas estructuras de género, al mismo tiempo que se produce una feminización de viejas ocupaciones, con diferencias entre los países de la región. Dado el incremento de la demanda de mano de obra de las mujeres, y las posibilidades de trabajo fuera del país de origen que afecta la movilidad laboral según género. Las nuevas oportunidades de trabajo y  la posibilidad de generar un ingreso que no existían en los lugares de origen. El objetivo es cuantificar los variabilidad en los niveles de  participaciones femeninas de las inmigrantes intrarregionales, en términos de la brecha de género, considerando los países de destino posible dentro de la región. Los insumos cuantitativos utilizados surgen de los resultados de los operativos censales latinoamericanos de la ronda de 2010, sobre los cuales se han realizado procesos de consistencia de manera de garantizar su comparabilidad.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acker, J. (1990), “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations”, Gender and Society, vol. 4, pp. 139-168.

Anker, R. (1987), "Participación laboral de la mujer en los países en desarrollo: examen

crítico de las definiciones y los métodos de compilación de datos", Medición de las

actividades económicas de la mujer, Richard Anker y Catherine Hein (comps.), Ginebra,

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Anker, R. (1998), Gender and Jobs: Sex Segregation of Occupations in the World, Ginebra,

International Labour Office.

Aquino, E. (1995), “Mulher, Saúde e Trabalho no Brasil: Desafios para um Novo

Agir”, Cadernos de Saúde Pública, vol. 11, no. 2, pp. 281-290.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2001), “Familias en transición y marcos conceptuales en

redefinición”, Papeles de población, vol. 28.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2002), “Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y

la condición de las mujeres”, en Elena Urrutia (coord.), Estudio sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, México, El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, pp. 43-86.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2003), “Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica”, en Catalina Wainerman (comp.), Familia, trabajo y género: un mundo de nuevas relaciones, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), pp. 19-54.

Aguilar, M., y Epstein, E. (2005). La cédula censal entre productores y demandantes de información. Trabajo presentado en III Jornadas de Jóvenes Investigado-‐res, Buenos Aires: IIGG.

Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.

Benería, L. y Roldán, M. (1987), The Crossroads of Class and Gender: Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in Mexico City, Chicago, University of Chicago Press.

Benería, L. (1982), "Accounting for women's work", Women and Development. The Sexual Division of Labor in Rural Societies, Lourdes Benería (comp.), Nueva York, Praeger.

Benería, L. (1991), "The measurement of women's economic activities: Assesing the theoretical and practical work of two decades", documento presentado al Meeting of Experts on Social Development Indicators, Rabat, Marruecos, 8 al 11 de abril.

Benería, L. (1992), “Accounting for Women’s Work: Assessing the Progress of two Decades”,World Development, vol. 20, no. 11, pp. 1547-1560.

Benería, L. (2001), “Changing Employment Patterns and the Informalization of Jobs: General Trends and Gender Dimensions”, Geneva, International Labour Office.

Blades, D.W. (1975), "Non-monetary (subsistence) activities in the national accounts of developing countries", París, Organización de Cooperación y Desarollo Económicos (OCDE).

Bohoslavsky, E. (2009). ¿ Qué es América Latina? El nombre, la cosa y las complicaciones para hablar de ellos. Ponencia. Taller de reflexión sobre América Latina, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 15, 1-12.

Boserup, E. (1970). Women’s role in economic development. Nueva York, St. Martin’s

Press.

Buvinic, M., Giuffrida, A. y Glassman, A. (2002), Gender Inequality in Health and Work: the Case for Latin America and the Caribbean, Washington D. C., Sustainable Development Department, Technical Papers Series No. SOC-128, Inter-American Development Bank.

Camou, M. M. y Maubrigades, S. (2011). Sesgo de género en el crecimiento

económico: comparaciones latinoamericanas. 5tas Jornadas de Historia

Económica, Montevideo.

CELADE (1991). Haití: Caracterización demográfica y su impacto sobre los servicios sociales. Santiago, Chile. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32689/D-16777.00_es.pdf;jsessionid=294F08E502B917E87580156CDC1950EB?sequence=1

CEPAL (Comisión Económica para AmÉRICA LATINA Y EL CARIBE) (1995), Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 (LC/G.1855), Santiago de Chile.

Chant, S. y Craske, N. (2003), Gender in Latin America, Nuevo Brunswick,

Nueva Jersey, Rutgers University Press.

Charmes, J. (2000), “Informal Sector, Poverty and Gender: A Review of Empirical Evidence”, Background Paper for the World Development Report, 2001.

Cruz, A., Noriega, M., y Garduño, M. (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cadernos de Saúde Pública, 19, 1129-1138.

Collier, D. (1993). El método comparativo: dos décadas de cambios. La comparación en

las Ciencias Sociales, Alianza Editorial.

Courtis, C. y Pacecca, M. (2010). "Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires", Papeles de Población, vol. 16, núm. 63. pp. 155-185.

Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral. El

Estado de arte en América Latina y el Caribe, en: Serie Mujer y Desarrollo,

nº 29, Santiago de Chile, CEPAL.

De Barbieri, M. (1989), “Trabajos de la reproducción”, en Orlandina de Oliveira, Marielle

Pepin Lehauller y Vania Salles (comps.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México, Porrúa, pp.235-254.

De Brito, J. (1997), “Uma proposta de vigilância en saúde do trabalhador com a ótica de gênero”, Cadernos de Saude Pública, vol. 13 (suplemento 2), pp. 141-144

Del Boca, D. y Pasqua, S. (2003), “Employment Patterns of Husbands and Wives and Family Income Distribution in Italy (1977-1998)”, forthcoming in Review of Income and Wealth.

Denman, C. (2001). Prácticas de atención al embarazo de madres-trabajadoras de una maquiladora en Nogales, Sonora, México. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Censo Básico de Colombia 2005. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CG2005BASICO

Dirección de Estadística y Censo. (s.f.). Boleta Censal Panamá 2010. Recuperado de http://estadisticas.contraloria.gob.pa/inec/cgi bin/RpWebEngine.exe/Portal?&BASE=LP2010&MAIN=WebServerMain_censos.inlenso05.pdf

Dirección General de Estadística y Censos. (s.f.). Boleta Censal El Salvador 2007. Recuperado de http://www.digestyc.gob.sv/servers/redatam/htdocs/CPV2007S/Docs/BOLETA.pdf

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (s.f.). Boleta Censal Paraguay 2012. Recuperado de https://celade.cepal.org/censosinfo/Boletas/PY_BDef_2012.pdf

Dixon-Mueller, R. y Anker, R. (1988), "Assessing women's economic contribution to

development", Training in Population, Human Resources and Development Planning,

Nº 6, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Dollar, D. y Gatti, R. (1999). Gender Inequality, Income, and Growth: Are Good

Times Good for Women? Policy research report on gender and development.

Working Paper Series, No. 1, The World Bank.

Elizaga, J. y Mellon, R. (1971). Aspectos demográficos de la mano de obra en América Latina. Santiago de Chile: CELADE.

Faura Martínez, Ú. y Gómez García, J. (2002). ¿Cómo medir los flujos migratorios? Papers, 66, 15-44. Universidad de Murcia.

Forsythe, N., Korzeniewicz, R., y Durrant, V. (2000). Gender Inequalities and Economic Growth: A Longitudinal Evaluation. Economic Development and Cultural Change, 48, 573–617.

Gaddis, I. y Klasen, S. (2013). "Economic development, structural change, and

women’s labor force participation." Journal of Population Economics: 1-43.

Gaddis, I. y Klasen, S. (2014). "Economic development, structural change, and

women’s labor force participation." Journal of Population Economics 27(3):

-681.

Goldin, C. (2006). "The Quiet Revolution That Transformed Women's Employment,

Education, and Family." The American Economic Review 96(2): 1-21

García, B. (1998), “Comentarios al trabajo ‘Investigación sobre trabajo femenino y salud:

avances y propuestas’”, en J. G. Figueroa (comp.), La condición de la mujer en el espacio de la salud, México, El Colegio de México, pp. 161-164.

García, B. (2001), “Dinámica familiar y calidad de vida”, en Beatriz Figueroa Campos (coord.), México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos. V Reunión de investigación sociodemográfica en México, vol. 4, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, pp. 129-175.

García, B. (2003), “Reestructuración económica, trabajo y autonomía femenina en México”,en Elena Urrutia (coord.), Estudio sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, México, El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, pp. 87-120.

García, B. y DE Oliveira, O. (1994), Trabajo femenino y vida familiar en México, México, El Colegio de México.

Gómez Gómez, E. (1993), “Introduction”, Gender, Women and Health in the Americas, Washington, Pan American Health Organization, World Health Organization, pp. IX-XIX.

Gómez Galvarriato, A., y Madrigal, L. (2011). Participación en la fuerza laboral de mujeres en México durante el siglo XX. Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina, 119-144.

Gómez, N. (2001), “Mujeres, manufactura y liberalización económica, 1990-1997: ¿qué tanto

hemos ganado?”, en Jennifer A. Cooper (coord.), ¿Esto es cosa de hombres? Trabajo, Género y Cambio Social, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 203-224.

Grimoldi, N. (2014) . ¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes: La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

Guzmán, V. y Todaro, R. (2001), “Apuntes sobre el género en la economía global”, El

género en la economía, no. 32, Santiago de Chile, Centro de Estudios de la mujer, ISIS

Internacional

Harlow, S., Denman, C., y Cedillo, L. (2004), “Occupational and Population

Health Profiles: A Public Health Perspective on the Social Costs and Benefits of Export-led

Development”, en Kathy Kopinak (ed.), Social Costs of Industrial and Urban Growth in Northern Mexico, La Jolla, CA, Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego.

Hilfinger, M., Deanne, K., Eun-Ok IM, Page, A., Regev, H., Spiers, J., Yoder L., Afaf, I. (1997), “Defining and Redefining Work: Implications for

Women’s Health”, Gender and Society, vol. 11, no. 3, pp. 296-323.

Instituto Brasileño de geografía y estadística (IBGE). (s.f.). [Cuestionario Básico. Censo Demográfico 2010]. Recuperado de https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/instrumentos_de_coleta/doc3128.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (s.f.). [Cuestionario básico de viviendas particulares]. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cuestionario_basico_2010.pdf

Instituto Nacional de Rstadística (INE). (s.f.-a). Boleta Censal Uuruguay 2011. Recuperado de https://www.redatam.org/redury/censos/cpv2011/Cuestionario_VIV_HOG_PERS.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.-b). Cuestionario del Empadronamiento General del Censo de Venezuela20112011. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/Cuestionario_Censo_2011.pdf

Instituto Nacional de estadística de bolivia (INE). (s.f.). [Boleta censal de Población y Vivienda 2012]. Recuperado de http://datos.ine.gob.bo/redbol/censos/cpv2012/BoletaCensal2012.pdf

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (s.f.). Boleta Censal Particulares Guatemala 2018. Recuperado de http://redatam.censopoblacion.gt/redgtm/censos/cen2018/docs/GT_BDef_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (s.f.). Cedula Censal Perú 2007. Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/doc/CedulaCensal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s.f.). Boleta Censal Nicaragua 2005. Recuperado de https://www.inide.gob.ni/censos2005/bolfeb22/BolCenso05.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). (s.f.). Boleta Censal de Costa Rica 2011. Recuperado de http://sistemas.inec.cr:8080/bincri/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=2011

Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC). (s.f.). Cuestionario Censal de Ecuador 2010. Recuperado de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Cuestionario Básico México 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2010/doc/cpv2010_cuest_basico_d.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). (s.f.). [Cuestionario Censal Censo 2002]. Recuperado de http://redatam-ine.ine.cl//cuestionarios/C2002.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas Honduras (INE). (s.f.). Cuestionario Censal Honduras 2013. Recuperado de http://170.238.108.227/redhnd/censos/cpv2013/Formulario_CNPV_2013.PDF

Izquierdo, M. (1998), Aguantando el tipo. Desigualdad social y discriminación salarial, Barcelona, Diputació de Barcelona.

Kergoat, D. (2003), “De la relación social de sexo al sujeto sexuado”, Revista Mexicana de

Sociología, año 65, no. 4, pp. 841-861.

Klasen, S. (2000): “Does gender inequality reduce growth and development? Evidence

from cross-country regressions”, World Bank Policy Research Report on Gender

and Development, Working Paper Series, Nº7.

Lara, M. (1998), “Investigación sobre trabajo femenino y salud: avances y propuestas”, en G. Figueroa (comp.), La condición de la mujer en el espacio de la salud, México, El Colegio de México, pp. 131-160.

Laslett, B. y Brenner, J. (1989), “Gender and Social Reproduction: Historical Perspectives”, Annual Review of Sociology, no. 15, pp. 381-404.

Lerner, Susana, Quesnel, A. y Yáñes, M. (1994), “La pluralidad de trayectorias reproductivas y las transacciones institucionales”, Estudios Demográficos y Urbanos. 27, vol. 9, no. 3, pp. 543- 578.

Lipszyc, C. (2004). Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina. Seminario “Caminar sin Miedos”, Urbal–Red, 12.

Lutzel, H. (1989), "Household production and national accounts", documento presentado a

la Segunda Reunión Conjunta ECE/INSTRAW, Ginebra, 13-16 de noviembre.

Maddison Project Database, (2018). Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong y Jan Luiten van Zanden (2018), " Rebasar 'Maddison': nuevas comparaciones de ingresos y la forma del desarrollo económico a largo plazo", recuperado de: https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-database-2018

Manzano, F., y Velázquez, G. (2016). El rol del espacio geográfico como determinante de la participación laboral. Argentina (2001-2010). Revista Tamoios, 12(1).

Márquez, M.; Talamante, C. y Garduño, M. A., (1993). La Salud Enfermedad de las Maestras: una Experiencia Participativa. Ponencia presentada en el Coloquio: Género y Salud Femenina: Enfoques y Perspectivas, 23-25 Junio 1993, México, D.F.: CIESAS-INNSZ-INESER

Martínez Pizarro, J.; Cano Christiny, V.; Soffia Contrucci, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Serie Población y Desarrollo. CEPAL

Martínez, J. y Vono, D. (2005). Geografía migratoria intrarregional de América Latina y el Caribe al comienzo del siglo XXI. Revista de Geografía Norte Grande, n.34.

Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género, serie Población y Desarrollo, Nº 44 (LC/L.1974-P), Santiago, CEPAL.

Maubrigades, S. (2017). Las mujeres en el mercado de trabajo en América Latina durante el siglo XX: un análisis comparado de la tasa de actividad, sus factores explicativos y su impacto en la brecha salarial.

Mikkola, A. (2005). “Role of Gender Equality in Development - A Literature Review.”

SSRN Electronic Journal. http://www.ssrn.com/abstract=871461

Molyneux, M. (1994), “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”, en Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany (comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria, pp. 111-150

Muñoz, O. (2009). Factores determinantes de la participación laboral: aspectos

conceptuales. Tendencias, Colombia, v.10, n. 1, p. 87-116.

Nguyen Thi Hong, T. (2009). "The effects of fertility on female labor supply."

Oficina Nacional de Estadística. (s.f.). Cédula Censal República Dominicana 2010. Recuperado de http://redatam.one.gob.do/redatam/do/CPV2010/Docs/Boleta_Censal.pdf

Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE). (s.f.). Cuestionario Censal de Cuba 2012. Recuperado de http://www.one.cu/publicaciones/cepde/cpv2012/documentacion_censal/Modelo%20C1.%20Cuestionario%20Censal.pdf

Oliveira, M. (1993), “Women on their Own: Alternatives of Domestic Arrangements

at Different Stages of the Life Course”, trabajo presentado en el XXII Congreso General de Población. Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, Montreal, Canadá, 24 de agosto-01 de septiembre.

Oliveira, O., Eternod, M. y López, M. (2000), “Familia y género en el

análisis sociodemográfico”, en Brígida García (coord.), Mujer, género y población en México”, México, El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 211-271.

Ortiz, Sutti (2002), “Laboring in the Factories and in the Fields”, Annual Review of Anthropology, vol.31, pp. 395-417.

Pampel, F. y Tanaka, K. (1986). "Economic Development and Female Labor Force

Participation: A Reconsideration." Social Forces 64(3): 599-619.

Panigo, D., Pérez, P., y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo. Buenos Aires: CEIL CONICET. Trabajo y Sociedad.

Pedrero, M. (2004), “Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 19, no. 2 (56), pp. 413-446.

Pollack, E. M. (1997). "Reflexiones sobre los indicadores del mercado de trabajo para el

diseño de políticas con un enfoque basado en el género."

Psacharopoulos, G. y Tzannatos, Z. (1989). "Female Labor Force Participation: An

International Perspective." World Bank Research Observer 4(2): 187-201.

Ravelo Blancas, P. (1995), “Perspectivas teórico-metodológicas para el estudio de la salud en el trabajo femenino”, en Sara Elena Pérez-Gil Romo, et al. (coords.), Género y Salud Femenina, México, CIESAS, Universidad de Guadalajara, Instituto de Nutrición Salvador Zubirán, pp. 217-241.

Reserve, R. (2014). Haití:¿ la misión de la última oportunidad?. Revista de ciencia política (Santiago), 34(1), 189-201.

Reskin, Barbara y Roos, P. (1990). Job Queues, Gender Queues, Filadelfia, Temple University Press.

Rubin-Kurtzman, J. R., Denman Champion, C. A., y Monteverde, G. G. (2006). Cambios en el mundo del trabajo y la salud de las mujeres: una revisión desde América Latina.

Schultz, T. (2005). "Fertility and income." Yale University Economic Growth Center

Discussion Paper (925).

Seguino, S. (2000). "Accounting for Gender in Asian Economic Growth." Feminist

Economics 6(3): 27-58

Shaw, R. (1975). Migration Theory and Fact: Review and Bibliography of Current Literature. Series Bibliográficas, 5. Philadelphia: Regional Science Research Institute.

Stalker, P. (1994). “Trabajando juntos”, cap. ¿Porqué migra la gente?, en The

work of stranger, OIT, Ginebra.

Szasz, I. (1999), “Género y salud. Propuestas para el análisis de una relación compleja”, en M.

N. Bronfman y R. Castro (coords.), Salud, cambio social y política: perspectivas desde América Latina, México, Instituto Nacional de Salud Pública, Foro Internacional de Ciencias Sociales y Salud, Edamex, pp. 109- 121.

Tzannatos, Z. (1999). "Women and Labor Market Changes in the Global Economy:

Growth Helps, Inequalities Hurt and Public Policy Matters." World

Development 27(3): 551-569.

Vandelac, L. (1994). “La economía doméstica a la salsa mercantil... o las valoraciones monetarias del trabajo doméstico”, en Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany (comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria, pp.151-208.

Villa, M. y Martínez, J. (2002). Rasgos sociodemográficos y económicos de la migración internacional en América Latina y el Caribe. Capítulos, n. 65, p. 26-67.

Wainerman, Catalina H. y Recchini De Lattes, Z. (1981), "El trabajo femenino en el banquillo de los acusados", Population Council/Terra

Nova México, D.F.

Yáñez, S. (1999), “Consideraciones sobre flexibilidad laboral planteadas desde una mirada de

género”, en Ensignia, J. y S. Yáñez (eds.), Sindicalismo, género y flexibilización en el MERCOSUR y Chile: inserción laboral femenina, Santiago de Chile, Fundación Friedrich Ebert (representación Chile) y Centro de Estudios de la Mujer, pp. 97-110.

Young, A. (1995). “The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of

the East Asian Growth Experience.” The Quarterly Journal of Economics 110 (3,

August): 641-680.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Fernando Ariel Manzano

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública – ISSN 0718-9656 versión en línea | ISSN 0718-0241 versión impresa
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile - Correo electrónico: enfoques@ucentral.cl
Sitio web adaptación de Open Journal Systems (OJS)